Bajo el título "Crónicas de mi ciudad", se agrupan una serie de estrategias tendentes a la obtención por parte del alumnado de secundaria de competencias de comunicación lingüística, obtención y gestión de información, competencia digital, intervención social y ciudadana, cultural, capacidad de auto aprendizaje, de interacción con el entorno y de autonomía personal, y todo ello mediante un proyecto de carácter cooperativo, no solo dentro de la organización colegial, sino de interacción y colaboración con su entorno.
El proyecto se desarrolla con todos los
alumnos de Tercer curso de secundaria. Todos ellos participan a través del área
de Geografía, Historia.
En tareas concretas se ha contado con la colaboración las áreas de plástica, lengua
castellana, inglés, francés y tecnología, que han empleado segmentos del
proyecto como herramienta de aula. De igual forma han prestado su ayuda
Participantes
Es el responsable Eusebio Balbás
Fernández, colaborando los profesores Heidi Rodríguez, Cruz, Alberto García
Ahijado y Cristina Alcalde.
Han sido colaboradores necesarios, en el
desarrollo de las distintas tareas, el AMPA del centro cuyos miembros han ayudado
en la realización de diversos talleres de aprendizaje; el historiador José
Ramón Saiz, que ha asesorado a los alumnos;
Justificación
del proyecto
Los avances tecnológicos de este último
siglo están permitiendo aparecer nuevas herramientas de comunicación y
aprendizaje en las comunidades educativas, entre ellas accesos mayores fuentes
de información, métodos de sistematización y compilación más efectivos y
herramientas de acceso con mayor nivel de penetración en la sociedad, que
tiene, de esta manera, un mejor acceso a informaciones que forman parte de su
vida y sus raíces culturales, pero que resultan desconocidas, no solo para los
escolares, sino para la mayoría de la población.
De otro lado, los medios digitales
permiten un mayor contacto entre la escuela y su entorno, tanto para
desarrollar bases eficientes de intercambio de información, como de formas de
aprendizaje y de colaboración cultural, económica y social, que favorezcan la
implicación de la sociedad en el aprendizaje y la conversión de las actividades
del aula en procesos con trascendencia, con utilidad inmediata y con compromiso
de los alumnos y sus profesores en las circunstancias y problemas de su
entorno.
Objetivos
Fruto de esa visión, a comienzos de este
curso, se planteó a los alumnos de tercer curso, dentro del criterio de
evaluación que aborda la investigación, el trabajo y las tareas colaborativas,
el desarrollo de un amplio trabajo de investigación sobre la vida y la obra de
todos aquellos personajes históricos que han dado nombre a las calles de la
ciudad. Siete compañeros, elegidos por la totalidad del alumnado coordinarían
las diferentes tareas del proyecto, que abarcarían todo el curso escolar, con cuatro
grandes ejes de actuación:
- Aprender
a investigar como método habitual y necesario de enseñanza y aprendizaje
en el aula, aprendiendo el manejo de fuentes con un criterio riguroso y
crítico
- Conocer
la historia local y a las personas que han construido nuestra memoria
colectiva, integrando todo esto en el currículo
- Manejar
de forma habitual, emplear de forma responsable y descubrir la utilidad de
diversas herramientas de competencia digital (elaboración de blogs y espacios web;
gestión de repositorios públicos como youtube, dropbox, soundclude o
ivoox, comunicación a través de correo electrónico, twitter y facebook;
edición y creación de imágenes, audio y videos; generación y uso de
códigos QR y beetag, y gestión de contenidos escritos y multimedia en la
red)
- Poner
en práctica una iniciativa que permita a los alumnos intervenir en la vida
de su ciudad, mediante una campaña de apoyo a los empresarios locales, en
estas circunstancias de crisis. Una iniciativa que no tuviese solo una
finalidad personal de aprendizaje, o de evaluación, sino la utilidad de
ayudar a la ciudad, generando una herramienta que pudiera ser usada por
todos los ciudadanos y los visitantes de la ciudad, permitiendo conocer
sus raíces culturales y el porque de sus calles, promocionando, a la vez,
el comercio local, la actividad económica de la ciudad, sus valores y su
empleo.
Apostamos por el desarrollo de un
conjunto de herramientas capaces de alcanzar una serie de objetivos educativos
y de influencia en la estructura organizativa de la comunidad escolar que hemos
establecido en tres grandes campos. Pese al carácter global de la propuesta,
esta división de objetivos facilita una evaluación y organización capaces de
analizar y aplicar soluciones separadas
a cada parte del proyecto.
a. Objetivos a alcanzar sobre la
metodología
- La creación de espacios en la red por parte del
alumnado, facilita la eliminación de barreras espaciales, extendiendo el
marco de la interacción entre profesor y alumno mas allá del aula, y de
los tiempos marcados para la actividad reglada
- A raíz de ello, la herramienta facilita la
flexibilidad de los alumnos en la organización de su tiempo de trabajo,
obligándoles a asumir responsabilidades en la gestión de ese tiempo, y
facilitándoles la necesaria compaginación
de su trabajo, sus aprendizajes complementarios o sus actividades de ocio.
- Metodológicamente se pretende, además, un medio
rápido para actualizar materiales, adaptarles a las necesidades de los
alumnos, y, evaluado el proceso, poder a través de los materiales de
trabajo, actuar sobre aquellos aspectos del proceso educativo que no han resultado satisfactorios. Y
todo ello con costes tan bajos que desaparece ese criterio de la labor
colegial.
- Conocer y aplicar de forma sistemática el
método de investigación, el manejo de fuentes, la creación de hipótesis de
trabajo y el aprendizaje por proyectos
- Se busca
conducir al alumno a un papel nuevo en el proceso de aprendizaje,
superando la fase de receptor pasivo. Y ello porque se busca que forme
parte de las decisiones de organización y elaboración de medios, que forme
parte de las labores de asistencia a otros compañeros, que se relacione
con ámbitos sociales, culturales o económicos ajenos a la escuela, y que
el concepto de poseedor de su propio aprendizaje adopte un sentido incluso
jurídico
b. Objetivos
a alcanzar sobre el aprendizaje del alumno
Pero el programa no solo pretende actuar
sobre la metodología de trabajo, sino sobre el desarrollo de ciertas
capacidades sobre los alumnos, favoreciendo procedimientos curriculares.
- Conocer
los instrumentos básicos de navegación por Internet y la captación de
documentos e imágenes
- Aprender técnicas de acumulación ordenada de
datos y de representación de los mismos (Bases de datos, Hojas de Cálculo,
Gráficos, archivo de documentos y fotografías, documentación y
bibliografía).
- Conocer
y aplicar adecuadamente técnicas de maquetación y presentación.
- Desarrollar
capacidades de expresión en
lenguajes alfabéticos, gráficos e icónicos (utilizando textos e imágenes).
- Utilizar
con desenvoltura, seguridad y responsabilidad los medios de comunicación
electrónica.
- Desarrollar
capacidades de organización, colaboración y responsabilidad en los
trabajos en equipo.
- Ampliar
el ámbito de las relaciones personales de los alumnos, colaborando con
estudiantes de otros grupos, centros, o zonas geográficas.
- Manejar
con rigor y responsabilidad fuentes de información, tomando una actitud
crítica ante ellas
- Desarrollar
una conciencia crítica fundamentada, basada en hechos objetivos y la
comprensión de sentimientos y elementos culturales, conociendo bajo esa
perspectiva el entorno.
c. Objetivos
a alcanzar en la organización colegial
Desde el
momento de su inicio hemos pretendido ejercer una influencia sobre todo el
medio escolar, facilitando una mayor eficiencia de sus recursos, para lo que se
han planteado diversos objetivos
- Conseguir un cambio en el papel de profesor,
que supere el simple hecho de dador de conocimientos para convertirse en
coordinador de un equipo de alumnos, que son coparticipes de las
decisiones
- Facilitar la tranversalidad, al incorporarse
varias tareas y estrategias simultaneas, lo que obliga a la actuación
coordinada de varios departamentos
- Introducir la investigación como un método
habitual y viable de aprendizaje, en un aula que se convierte en todo el
entorno del alumno
- Favorecer el desarrollo del aprendizaje
tecnológico del profesorado, imprescindible para asumir las tareas y
trabajos que el desarrollo de la web y las tutorías on line precisan
Contribución
a los objetivos del curso y el currículo escolar
El proyecto ha permitido conocer los
procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y utilizar este
conocimiento para comprender el pasado y la organización de las sociedades,
punto de partida para conocer la sociedad en la que se vive, por lo que el
trabajo ha contribuido a mejorar la comprensión de los hechos históricos y
sociales en el área de sociales, y en las de lengua, francés e inglés, que
precisan de la contextualización de los mensajes para crear mensajes correctos.
Al tiempo se ha trabajado en el campo de los valores éticos, como el compromiso
y la corresponsabilidad, potenciando, en el desarrollo de la actividad una
actitud empática y proactiva, el dialogo y la cooperación, rasgos muy
encardinados en el talante democrático e integrados como valores en cada área.
Relacionado con lo anterior, la búsqueda
de la información ha permitido abordar el objetivo de desarrollar y consolidar
hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como
medio de desarrollo personal.
Enfrentarse a fuentes de información
primarias, a la necesidad de expresión escrita y oral y a los lenguajes
tecnificados de la expresión plástica y la tecnología les ha permitido adquirir
y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico de las áreas, las
herramientas TIC y los idiomas empleados.
Se han utilizado imágenes, audios y representaciones cartográficas y en código,
para identificar y localizar las calles y personajes, uno de los objetivos de
las áreas de sociales, plástica y tecnología.
La minimización de costes y el empleo de
medios digitales han partido de un análisis de la utilización de los recursos
por los grupos sociales, valorando las consecuencias ambientales y sociales de
su uso.
El manejo de fuentes primarias, y la
elaboración de planes para distribuir los códigos han llevado a trabajar el
objetivo de conocer el espacio geográfico y las características socio
económicas de su entorno, en función del cual se ha planificado la campaña de
distribución de códigos QR.
También se ha trabajado la comprensión, en los procesos
de investigación, sistematización de la información y difusión, en cada
decisión tomada, los factores multi causales que explican la evolución de las
sociedades humanas, así como el papel desempeñado en dicho proceso por
colectividades y grandes personalidades, lo que ha facilitado adquirir una
memoria histórica que permita elaborar una interpretación personal del mundo,
valorando y respetando el patrimonio histórico, lingüístico, cultural y
artístico.
El proyecto ha exigido planificar
proyectos tecnológicos sencillos y usar tecnologías de la información y
programas, como los descritas en el apartado dedicado a describir el proceso,
en grupo e individualmente, mediante la elaboración de un plan previo,
repartiendo tareas y distribuyendo temporalmente las mismas, aspecto
relacionado con los objetivos de las áreas de plástica, tecnología y sociales.
El uso de Internet y la publicación de
los resultados de la investigación han llevado a todas las áreas a enseñar a
asumir responsablemente los deberes de respeto al uso público de ideas, la
responsabilidad en su uso y el reconocimiento a la propiedad intelectual.
Investigar, sistematizar, resolver
problemas y llevar a cabo tareas tecnológicas nos ha permitido desarrollar en
las áreas la concepción de que el conocimiento científico es un saber
integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y
aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia.
También han sido objetivos abordados el
desarrollo del espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la
participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para
aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
En el ámbito de las áreas de lengua
castellana, inglesa y francesa, se han trabajado a través de esta investigación
la comprensión y expresión con corrección, oralmente y por escrito. Percibir y
comprender información general y específica de textos orales en situaciones
comunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
Redactar y difundir mensajes, desarrollar la autonomía en el aprendizaje,
reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje, y transferir a la lengua
extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas en otras
lenguas, manifestando en ellas una actitud receptiva y de auto-confianza en la
capacidad de aprendizaje de estas
Contribución
al desarrollo de las competencias básicas
“Crónicas de mi ciudad” se ha concebido
como un elemento integrado en la actividad curricular, no como un elemento
complementario y anecdótico, sino como una parte esencial de las asignaturas
integradas, de manera que permita la consecución de sus objetivos y el
afianzamiento de las competencias educativas, a lo largo de la etapa, y en este
momento de la formación del alumno, incorporándole de manera activa a la vida
de su ciudad, y asumiendo un papel protagonista en su entorno.
Siguiendo el espíritu de las
competencias básicas en educación, todo el proyecto ha buscado, en cada área
participante, integrar los diferentes
aprendizajes formales e informales, poniéndolos en relación con los contenidos
propios de cada área y en los contextos de cada rama del saber.
En todas las áreas integradas en el
proyecto se ha trabajado la competencia de lectura interactiva, desde el
momento en que el alumno no se ha convertido en receptor de informaciones y
aprendizajes, sino en generador y difusor de contenidos que este grupo ha
mostrado y enseñado a toda la comunidad, escolar y ciudadana.
Este proyecto contribuye a la
adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el medio
físico principalmente mediante el conocimiento y comprensión del entorno
tecnológico que ha dado pie al desarrollo de los soportes de la actividad. La
interacción con el entorno se ha visto facilitado por la necesidad de la
resolución técnica de problemas y la necesaria aplicación de conocimientos en
el ámbito TIC para dar respuesta a las necesidades de soporte de la
información, generación de códigos o diseño de etiquetas, especialmente en las
áreas de plástica, sociales y tecnología.
Todas las áreas implicadas han
contribuido a la autonomía e iniciativa personal, aplicando una metodología de
proyectos emprendedores. Esta metodología precisa que el alumnado se enfrente a
los problemas de forma autónoma y creativa, así como que se planteen diversas
estrategias de organización interpersonal, lo que proporciona oportunidades
para el desarrollo de cualidades personales tanto individuales como sociales.
La organización de los talleres de aprendizaje, la búsqueda de información, la
preparación de las ruedas de prensa, el cumplimiento de los plazos requeridos
para que la suma de los trabajos individuales diera un fruto colectivo es el
ejemplo.
La contribución a la competencia en
comunicación lingüística se realiza a través de la adquisición de vocabulario
específico, que ha de ser utilizado en la elaboración de los textos, en la
expresión oral cuando los alumnos han debido presentar su proyecto a medios de
comunicación, otros compañeros, ciudadanos o instituciones, defendiendo de
manera organizada, convincente y clara su iniciativa. También en talleres,
difusión de la información, elaboración de materiales en otros idiomas y
creación de mensajes no escritos, como los códigos QR, lo que ha permitido que
el alumno conozca y desarrolle la capacidad de utilización de diferentes tipos
de textos y sus estructuras formales.
La contribución de la materia a la
adquisición de la competencia matemática se ha realizado en el diseño de las
etiquetas, el cálculo de los recursos necesarios y la negociación con las
empresas que han aportado el material para las etiquetas, único coste del
proyecto.
La observación y la exploración del
entorno social, la planificación y la organización del trabajo, la realización
de diferentes tareas, la asunción de responsabilidades y la toma de decisiones
son acciones que posibilitan la adquisición de aprendizajes significativos y
útiles contribuyendo al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender y a
la autonomía e iniciativa personal del alumnado, hecho que ha estado presente
en todas las tareas y áreas implicadas.
Además, estas capacidades han fomentado
la adquisición de la competencia social y ciudadana al lograr un desarrollo
personal y profesional que permite una eficaz incorporación de los individuos a
un entorno real, en este caso como emprendedores y como ciudadanos
responsables, comprometidos a, mediante su trabajo, ayudar al desarrollo y la
lucha contra la crisis de su comunidad.
Cada vez más la sociedad reclama la
presencia de personas emprendedoras, con ideas propias e iniciativa, que de
forma responsable estén dispuestas a participar e implicarse en procesos de
mejora de esa sociedad, y la distribución de códigos para permitir el acceso a
la información de toda la ciudadanía, y la puesta en valor del patrimonio
inmaterial de la ciudad lo representa. Eso ha estado presente en todas las
áreas.
La utilización de las TIC como
herramienta integrante del proceso de enseñanza y aprendizaje y como medio de
trabajo para buscar, seleccionar e interpretar información, permite a los
alumnos adquirir la competencia en el tratamiento de la información y la
competencia digital.
La competencia cultural y artística significa
conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones
culturales y artísticas, en este caso el patrimonio inmaterial de la ciudad,
utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerándolas como
parte del patrimonio y la riqueza de la sociedad, aspecto que está en el
objetivo último del proyecto, transmitiendo ese potencial de la ciudad a los
ciudadanos.
Apreciar el hecho cultural en general, y
el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de habilidades y
actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como
habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, de sensibilidad y
sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y
disfrutarlas.
Se trata, por tanto, de una competencia
que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y
enriquecerse con diferentes realidades del mundo del arte y de la cultura.
En cada tarea, y en cada área, ese ha
sido el elemento educativo y hasta evaluador empleado, dando valor a la
creatividad implícita en la expresión de las ideas e informaciones obtenidas.
Proceso
de investigación y desarrollo metodológico del proyecto
La finalidad última del proyecto es
recopilar toda la información disponible e investigar sobre la historia, la
actualidad y los proyectos de la ciudad, mostrándolos de manera directa,
actualizada y gratuita a todos los vecinos, en sus calles, o en cualquier otro
lugar, donde podrán conocer en cada momento las noticias y actividades de la
ciudad, los proyectos que planean sus vecinos y la historia de los lugares en
los que estas.
Una vez obtenida, contrastada y
sistematizada la información, esta queda recopilada en un blog colectivo.
Cuando el proceso de investigación y
recopilación de noticias e informaciones está cumplido, cada entrevista
realizada y cada análisis terminado, cada alumno debe generar una entrada que
se leerá mediante un código QR colocado en cada comercio de la ciudad y
personalizado para cada calle.
Tras su diseño, los códigos QR generados
se insertan en una etiqueta transparente, colocada en los escaparates de los
comercios de la ciudad, de manera que la gente que vive o visita Torrelavega
conozca la historia local, la actualidad de la ciudad y las propuestas que se
están fraguando en ese momento, a través de su comercio, de los
establecimientos que dan empleo y riqueza, empleando sus tablets o smartphones que
les permitirán acceder, leyendo el QR en la calle donde se encuentra el paseante.
El proyecto se plantea de manera
bianual, de forma que los alumnos trabajen los objetivos planteados en los dos
cursos de secundaria, a través de las
áreas de ciencias sociales de 3º y 4º de E.S.O, y de Cultura Emprendedora e
Iniciación a
1. En
los primeros meses de curso se presenta el proyecto a los alumnos, explicando
sus objetivos y procedimiento de trabajo. El calendario y el sistema en que iba
a ser evaluado. Toda la información podía ser consultado permanentemente por el
alumno en el aula moodle del departamento de Ciencias Sociales, que es el
soporte e-leaning del proceso de aprendizaje (http://moodle.eolapaz.com/)
.Junto a ello se explica el funcionamiento de los grupos de redes sociales que
se emplean para el seguimiento del trabajo, para compartir y para solucionar
dudas de forma colaborativa (www.facebook.com/eolapaz y
http://twitter.com/eolapaz ), siguiendo los códigos de buenas prácticas en red
y su uso (netiqueta). De igual forma de crea un grupo cerrado en facebook y un
espacio en dropbox donde se irían dejando a disposición de los alumnos los
materiales necesarios y donde ellos irían guardando sus investigaciones, en los
plazos que se marcan. El equipo de coordinación que va realizando el trabajo
semanal son los alumnos de Cultura Emprendedora de 4º, en este curso 24, que
representan al colectivo, administrarían el blog, la web y las redes sociales
y coordinan las diferentes tareas.
También gestionan un mail de contacto para facilitar el trabajo colectivo y la
coordinación (alumnos@eolapaz.com).
2. Para
el proceso de investigación (historia de la ciudad, noticias que se están
produciendo, proyectos y localización de esta información y el proceso de
contraste de estas se realizan tres tareas importantes:
a. Explicar
en el aula los pasos necesarios para un proceso investigador riguroso.
Identificación de fuentes, sistematizar la información en fichas, uso de
bibliografía o técnicas y criterios de búsqueda en Internet, incluso nociones
básicas de historia local para contextualizar la información. Tras las
explicaciones necesarias y el aporte de bibliografía, se realizaron varias
prácticas en la biblioteca escolar del centro, hasta familiarizarse con el
método investigador y se requiere el apoyo de periodistas locales y ex alumnos.
b. Las
fuentes de información más importantes son el archivo municipal, la hemeroteca
y las instituciones privadas y públicas. Se desarrollan, fuera del horario de
clase, talleres sobre métodos de trabajo en archivos y bibliotecas. Se
organizan visitas en grupo al archivo municipal y los medios de comunicación,
para facilitar un primer contacto con las instalaciones, y se fija un
calendario de reuniones con los departamentos de prensa de instituciones
(Ayuntamiento o Cámara de Comercio) y colectivos de la ciudad, para recibir sus
comunicados de prensa y la información que generan.
c. Al
tiempo se revisan, por parte de los profesores, esos métodos de trabajo y se
crea coordina la actividad de aula de los tres profesores responsables.
3. Al
tiempo que se trabaja en clase el método y se inicia el trabajo de campo, un
segundo paso es el trabajo TIC. Se solicita la colaboración de padres y
antiguos alumnos para que, junto a los profesores desarrollen, dentro y fuera
del horario escolar, actividades de formación en varios aspectos clave:
seguridad y privacidad en la red, creación y edición de blogs, edición de
videos, audio e imágenes, uso de google maps y creación y lectura de códigos
beetag y QR. Esta fase se desarrolla de manera piramidal, Cada alumno se
inscribe en un curso, recibe formación en 2 o 3 sesiones de 90 minutos, en un
grupo de menos de 10 personas y luego lo transmite a los demás en el aula.
4. Desde
octubre los alumnos de Emprendedora proceden a invitar, vía mail, a todos sus
compañeros, al blog de aula, convirtiéndose cada uno en autor. Cada alumno debe
subir al blog las diversas entradas fruto de su investigación, una tarea
elegida por cada uno o asignada si se percibe una reiteración en temas.
Historia de lugares de la ciudad, elementos artísticos, noticias, proyectos en
marcha en la ciudad, etc. Muchas de las entradas se duplican a fin de que al
acceder a ellas mediante los códigos o mediante la navegación en la red, el
usuario pueda elegir el idioma y pueda optar por oírla o leerla. El equipo de
coordinación tiene clase en emprendedora
cada lunes a las 8,30, en ese momento de supervisa todo el trabajo, se corrigen
trabajos, divididos por secciones y se establece el calendario de visita a las clases, se decide lo que los profesores
transmitirán en clase, se envían mail con instrucciones, se discuten las
invitaciones a eventos, se distribuye quien los cubrirá, se conciertan
reuniones con instituciones o se gestionan los pases de prensa. En realidad es
la redacción de un medio de comunicación ordinario.
5. Durante
esta segunda evaluación se diseñan las acciones de difusión (intervenciones en
prensa, publicidad o intervención en alguna conferencia o coloquio, para
facilitar el uso de los QR, analizando diversos criterios y recopilando las
sugerencias de sus compañeros, y bajo la supervisión de sus profesores de
plástica y antiguos alumnos que les muestran las técnicas publicitarias y de
comunicación que les pueden ser útiles, tomando así contacto con otras formas
de comunicación. Periódicamente se revisan las etiquetas distribuidas por la
ciudad y se consulta con los comerciantes su uso. Esta labor permite a los
profesores de plástica tener un caso práctico en el aplicar lo aprendido sobre
el simbolismo de colores y disposición de los elementos de una etiqueta o
cartel, el impacto estético en los comercios, el tamaño, la luz y el contraste
para que sean operativos en todos los dispositivos móviles. También, de manera
quincenal, los alumnos exponen en su aula, a su grupo, el trabajo que están
haciendo o las noticias recopiladas, realizando una práctica de expresión oral
y defensa y discusión de una idea.
6. Un
aparte importante es la necesidad de mantener, por el alumnado, una
coordinación permanente con su ciudad, lo que se facilita con reuniones
periódicas
7. Desde
el momento en que se presentó, mediante la prensa, el proyecto a la ciudades ha
intentado la explicación de su uso. Es este aspecto uno de los más importantes,
pues la colocación de estas etiquetas exige una utilidad posterior que depende
de las personas, de sus competencias digitales e, incluso, de los dispositivos
móviles empleados. Se investigó sobre medios de segmentación y se estudiaron
las necesidades de los usuarios. Con ello se ha diseñado una campaña en la
prensa local y entre los comerciantes para familiarizarse con el uso de los
programas, que están instalados por defecto en casi todos los móviles y
tablets, que permiten su lectura.
Conclusiones
Este proyecto aporta, creemos, algunas
novedades importantes.
De un lado, el proyecto “Torrelavega es”
parte de la implicación efectiva de un alto número de alumnos no solo en las
tareas de investigación de contenidos, sino en las labores de planificación y
uso. De otro estamos uniendo un proceso de investigación, un repositorio de
información, un recurso de apoyo a la actividad comercial y cultural de la
ciudad y un punto de partida en un “sistema” de trabajo y funcionamiento que
integra códigos bidireccionales de lectura, uso de smartphones y tablets en
tareas educativas y de divulgación y una plataforma de interacción, mediante
comentarios, mensajes y aporte de ideas, entre la ciudad, su comercio y el
alumnado de secundaria.
El trabajo implica la introducción
continuada de la investigación en la actividad del aula, enseñando a los
alumnos las técnicas de estudio y manejo de fuentes primarias y la creación de
contenidos. Aspecto este muy relevante para el desarrollo de la llamada
competencia de lectura interactiva que promueve la generación de ciudadanos
activos, desde el ámbito escolar, asumiendo las acciones de conocer, comprender
(críticamente) y compartir (con los medios que ello requiera y las
responsabilidades que ello implica) sus conocimientos.
Aun separando las tareas, se combinan
procesos de trabajo individual (investigación y medios TIC en 3º, la base del
proyecto), con la colaboración en tareas específicas (elaboración de juegos y
uso de materiales diseñados por otros alumnos) de 4º de secundaria, con un
procedimiento continuo de tomas de decisiones colectiva y coordinada mediante
compañeros elegidos de manera democrática. Y todo ello en el marco de un
trabajo integrado en varias áreas, lo que transmite al alumno la conciencia de
la unicidad de su aprendizaje y la capacidad útil de este en otros campos del
conocimiento.
Pero, además, la colaboración de los
alumnos excede los ámbitos descritos, hasta implicarlos en labores de tutoría,
creando un entramado cooperativo entre toda la comunidad de alumnos. Y este
resulta ser el último aspecto destacable, en nuestra opinión. La comunidad de
aprendizaje e investigación creada en torno al proyecto no solo se nutre de los
alumnos de una sección.
Las tareas cooperativas, asignadas
proporcionalmente a sus niveles de madurez y evolución, crean un edificio de
esfuerzos combinados de varias secciones educativas de estas con antiguos
alumnos, y de todos ellos, con personas que colaboran, estimulan, asesoran y
amplían la educación recibida, más allá de las paredes de su escuela.
Junto a ello, se ha pretendido la mejora
en las destrezas en expresión y comprensión lectora, el desarrollo de autonomía
para plantear proyectos personales o grupales, planificarlos, evaluarlos y
realizar las gestione y pasos necesarios para su consecución. De ahí la
necesidad de desarrollar estrategias que obliguen al alumno a desenvolverse en
un mundo que le rodea (administración, relaciones interpersonales o mercado de
trabajo y formación). Los resultados obtenidos nos hacen pensar que estas
finalidades han sido alcanzadas en una gran parte.
El método de trabajo es aplicable a
cualquier centro y los materiales y tutorías son abiertos a cualquier centro y
alumno.
El conocimiento de los nuevos medios
tecnológicos y el desarrollo de técnicas
de aprendizaje y desarrollo cognoscitivo, por encima de la simple acumulación
de conocimientos, así como la protección y el desarrollo de valores ciudadanos
es uno de los mandatos del actual ordenamiento educativo, y una de las
dificultades mas importantes con que topa el desarrollo de los currículos, al
chocar con una serie de prejuicios en una importante parte del alumnado, que
asocia el conocimiento y la manifestación de valores, intereses y mentalidades
muy alejadas de ellos, símbolos de otros grupos sociales o de edad, y una forma
de imposición de culturas, carentes de vida, ajenas a la suya, muy mediatizada
por los medios de comunicación y por formas de civilización de otras
sociedades.
Ante ello, este proyecto nace con la
intención de desarrollar una enseñanza mas activa, basada en la comprensión
interna de los fenómenos y en el
convencimiento de que el aprendizaje de la cultura y el conocimiento critico
del entorno es vivo y acumulativo, y
forma parte de sus vidas.
En último término, la experiencia de la
actividad proporciona significativos aumentos en el dominio de procedimientos,
en el nivel de contenidos actitudinales de la etapa alcanzados, en el
desarrollo de tareas cooperativas y en los niveles de motivación y organización de los alumnos,
metas de resultados especialmente satisfactorios en los alumnos y grupos con
mas especiales necesidades educativas y de mas baja autoestima, por permitir
alcanzar contenidos y dominios de técnicas en base a métodos mas dinámicos y de
mayor autonomía personal, dentro de una sistemática clara para el alumno.
Las actividades están al mismo tiempo
abiertas a la ciudad, en sus aspectos no docentes, con lo que el centro y los
alumnos ofrecen sus medios a aquella y se ponen a su disposición como un
servicio cultural accesible.
Cada semana el portal recibirá
sugerencias o propuestas de renovación técnica de la web, por lo que esta debe
apreciarse en su sentido dinámico en la red, siendo los alumnos los que
determinen diseños y elementos de navegabilidad, la incorporación de contenidos
y los recursos a emplear, que son, deben ser, elementos sencillos, sin coste y
que puedan ser creados y editados por el propio alumno.
Evaluación
Para ella hemos empleado, hasta el
momento, dos grupos de métodos de evaluación
- Evaluación
subjetiva, a través de cuestionarios de satisfacción de padres y alumnos
- Evaluación
objetiva: número de consultas realizadas en archivos y bibliotecas, número
de noticias generadas en prensa, número de comercios y empresas
colaboradoras, evolución de calificaciones en las áreas instrumentales
implicadas o número de visitas a los repositorios.
De otro lado, el programa esta sujeto a
una evaluación continua, que tiene dos vertientes, la del proceso de
aprendizaje de los alumnos, y la del proceso de funcionamiento.
En el primer caso, se valoran os
aspectos de manejo de técnicas, de búsqueda de información, y de contenidos
asimilados. Se califican los trabajos según las pautas que se indican
previamente a los alumnos, se utilizan pruebas ordinarias escritas. Para cada
paso, el alumno recibe una ficha de control y seguimiento, en la que se valora
y aconseja los cambios de aprendizaje que debe seguir (anexo 12).
En el segundo aspecto, el departamento
corrige y estudia semanalmente el trabajo planteado en todos los niveles.
A final de año se valora con los demás
departamentos la evolución de las capacidades cognoscitivas y lecto-escritas de
los alumnos. De igual manera, el área de calidad evalúa el proyecto mediante
encuestas de satisfacción sobre alumnos, profesores y familias.
BIBLIOGRAFIA
Y FUENTES METODOLÓGICAS EN ARCHIVOS
ARCHIVO...Hemeroteca...¿Qué es
esto?...¿Para qué sirve?.-- En: SEDE ,nº 46 (abril 2011) (p. 40-43)
ATIENZA NAVAJAS, Julio, Diccionario
heráldico de apellidos españoles y títulos nobiliarios, 1947
BOROBIO SOTO,Mª Jesús, Aprender a
investigar en un archivo,
http://www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/758/417/Memoria%20colegio%20Sta.%20Teresa%20Jesus.pdf?blobheader=application%2Fpdf%3Bcharset%3DUTF-8&blobnocache=true
CEP DULCINEA DEL TOBOSO, Aprender e
investigar,
http://bibliotecaceipdulcineadeltoboso.blogspot.com.es/2010/04/investigaraprender-archivos-museos-y.html
DREIG, Dolores, El Caparazón, revista de
pedagogía y redes
ES DE LIBRO, Guía práctica de
investigación para alumnos de
GARZA MERCADO, Ario, Manual de técnicas
de investigación para estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades, Méjico,
2007
GUTIERREZ ALONSO, Carmen, Palacio
Municipal del Ayuntamiento de Torrelavega [folleto]. Torrelavega :
Ayuntamiento, 2002-2004
MARKOFF, John, Historia digital y nuevas
formas de investigar,
http://www.esdelibro.es/archivos/documentos/guia_alumnos.pdf
VARIOS, Manual de investigación para el estudiante,
http://www.bibliotecas-cra.cl/docs/recursos/Manual_Invest.pdf
FUENTES
DE INVESTIGACIÓN EN TIC
DIEGO, Raúl, Manuales de herramientas
TIC en www.rauldiego.es
DIEGO, Raúl, Pautas para la
temporalización de la competencia digital
http://es.scribd.com/doc/79574664/Temporalizacion-de-Competencia-Digital
VARIOS, En la nube TIC,
http://enlanubetic.blogspot.com.es/
VARIOS, IneveryCrea
http://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea
No hay comentarios:
Publicar un comentario